viernes, 15 de julio de 2022

Estudios sobre los primeros Salcedo

    

  

Estudios  sobre los primeros Salcedo

Antiguamente se conocía a las personas por su nombre de pila seguido por  el solar donde residía el tronco de su linaje. Posteriormente fueron fijándose  los apellidos compuestos a base de  un antiguo patronímico  que pierda la función prístina (primitivo-antiguo) para convertirse en una especie de epónimo (sobre nombre) (ejemplo: un invento que toma el nombre de su inventor) que no cambia en cada generación, más un nombre del lugar.

El apellido Salcedo, tiene sus orígenes en los antiguos territorios de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Esta última entre Navarra y Castilla, perteneció a ambos reinos.

A partir del siglo XVIII en ciertas regiones se dejo de utilizar el sistema compuesto y se pasó a utilizar como apellido el nombre del lugar o solar o al revés como figura en nuestro árbol genealógico: Ortiz de Zárate, Ochoa de Uriarte, García de Zaroa, Ortiz de Uriarte, Martínez de Suazo. También se les nombraba como grupo familiar: Los Martínez, Los Ayala, Los López, Los Salcedo

La Guerra de los bandos, Oñacinos Vs Gamboinos

Álava y Guipúzcoa pertenecían al reino de Navarra y todos eran hermandades de buenas relaciones entre ellos.

Cuenta la historia que estos pueblos se llevaban bien, Vivian en paz, hacían en conjunto sus celebraciones  como las del primer día de mayo  que hacían cofradías y llevaban  grandes cirios de dos o tres quintales  a las iglesias que acostumbraban. Pero como eran pesadas las llevaban en andas, hacían sus ofrendas y hacían sus comidas con muchas viandas para todos, hasta que el diablo trabajó en esta gente que vivía en paz y comunes, para ponerlos mal entre ellos para que cesasen en el servicio a Dios. Hasta que lo consiguió un día, en que estando todos junto para levantar el anda, algunos trabaron queriendo levantarla en alto, sobre los hombros y que en su idioma o dialecto vascuence decían “ganboa” que quiere decir por lo alto, y los otros que trabaron después  querían llevarla a pié o a mano, y que en vascuence decían “ones” que quiere decir a pie.

Esta dispute fue creciendo  unos decían “ganboa” y otros “ones”, trabándose en disputas, luchas y guerras que terminaron con muchos muertos. Los principales contrincantes venían de una aldea llamada Ulbari, la que paso a llamarse después de esto Ubivarri Gamboa, los otros eran de una aldea llamada Murva, la que después paso a llama Murva de Ones, y es así como apareció estas líneas de o bandos de Ones y de Ganboa. Con el tiempo se convirtió en cabezas de familias Guebara, Ganbinos y Mendoza de los “Ones”

A pesar de lo anterior, es difícil creer que un hecho tan baladí ocasionara la ruptura de una comunidad en dos bandos con tan enconados odios, que llevaría al derramamiento de tanta sangre durante siglos, en toda la región del País Vasco. Hay la tésis de que las diferencias fueron más sociales que por lo descrito  o la del “valer más” y las "envidias" que resultaron de los de "arriba", (los de los cerros y montañas) y los de "abajo" (los de las planicies).

De esta forma  se formaron los bandos  y los Parientes Mayores, o sea las  principales  familias se dividieron uniéndose entre ellos en bandos Oñacinos o Gamboinos, cuyos líderes fueron posteriormente los Guevara y los Mendoza, respectivamente. (Bienandanza e Fortunas Libro XXI).

Fue tanta la violencia y sangre derramada que la Hermandades buscaron la ayuda del Rey. Este deseoso de poner fin a tantos desmanes y violencia que producían los Parientes Mayores y sus mesnadas y ejércitos que las grandes familias  fueron desterrados:

"entró el Rey don Enrique IV en Guipúzcoa e en Vizcaya e a petición de las Hermandades dellas fiso derribar las Casas de todos los Mayores de Guipúzcoa e desterró a Pero Lopes de Ayala e a don Yñigo de Guebara, e a Juan Lopes de Lescano... e desterró de Viscaya a Juan Alonso de Mugica, e a Pedro de Vendaño... e desterró de la Encartación a Lope García de Salasar e a Lope Furtado de Salsedo e a Ochoa de Murga, e Juan de Salsedo para tierra de moros e otros lugares..."

Esta es la razón por la cual al recorrer hoy en día las regiones de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, se encuentran casas fuertes y torres de muy baja altura, ya que las que no fueron derribadas por ordenes del Rey, fueron reducidas por su orden, con el fin de evitar su uso militar.

NOGRARO

Una de las hipótesis de origen de los Salcedo, se encuentra en la localidad de Nograro, la que posee una casa-torre, cuna de varias líneas de familias  alaveses como los Calderones, Salazares y Salcedos.

A través de la historia se ha escrito mucho sobre las familias, donde resaltaba el Caballero andante o Señor, el que no era más que la cabeza de una familia que poseía tierras o latifundio y no tiene nada que ver con cuentos de hadas, con príncipes, princesas, actos de heroísmo haciendo el bien por su rey, lo que al final se vio reflejado en la obra de Cervantes y Saavedra, “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

Pero los hidalgos o fijosdalgos, si existieron, y eran las personas a las que cualquiera podía certificar o dar fe que eran oriundos del lugar y que pertenecían a una familia conocida, que los diferenciaba de los que podían ser descendientes de judíos, o negros, los que eran mal vistos en esta región, y en mas de unos casos echados del lugar, como ocurrió.

Los que eran reconocidos del lugar alcanzaban la “Hidalguía” o Fijosdalgos, Los demás engrosarán la triste población de las villas.

AYALA

Otro Posible origen que determina  nuestra investigación puede indicarnos  que los Salcedo, en sus diferentes ramas provenimos de AYALA, localidad que se encuentra a 22 Km del actual Bilbao y 38 Km de la actual Vitoria. Ambas ciudades son las actuales capitales de Vizcaya y Álava respectivamente, las que junto a la provincia de Guipúzcoa con su capital San Sebastián, constituyen las tres el “País Vasco”, que es una comunidad autónoma de España.

En la antigüedad el territorio del actual país vasco era parte del reino de Navarra, que competía con el reino de Castilla, por temas territoriales, supremacía, salidas al mar cantábrico, etc. En la Actualidad Navarra es una Comunidad Foral, constitutiva de Estado Español. Se le llama Comunidad Foral  por que desde 1982, y que refleja la singularidad de su régimen de autogobierno basado en los derechos históricos reconocidos por la disposición adicional primera de la Constitución española de 1978.

La denominación de Comunidad foral se aplica únicamente a Navarra. Si bien el País Vasco también posee un sistema foral propio, éste es aplicado a cada una de las tres provincias vascas por separado (ÁlavaVizcaya y Guipúzcoa), pero no a la Comunidad Autónoma Vasca en su conjunto. Por este motivo, aunque los gobiernos de las distintas provincias tienen el nombre de Diputaciones forales (Diputación Foral de ÁlavaDiputación Foral de Vizcaya y Diputación Foral de Guipúzcoa), el País Vasco no se denomina "Comunidad Foral" sino "Comunidad Autónoma". En el caso de Navarra, la Diputación Foral de Navarra se transformó en 1984 en el Gobierno de Navarra, permitiendo así la denominación de Comunidad Foral a Navarra.

De esta casa de AYALA descienden varios apellidos entre ellos los Salcedo, siendo el tronco de esta línea de familias Don Vela Sánchez,  n. entre 1030 y 1060, posiblemente en Navarra, llamado después  Santo Infante  y  Conde “Don Vela de Ayala” Se dice que era hijo de Ramiro I de Aragón y una hermana de Alfonso VI de León, después de León y Castilla, una dama de la Casa de los Condes de Barcelona. Aparentemente su condición de ilegitimo ocasionó un deterioro en su relación con sus hermanastros, los hijos de Ramiro. Por esta razón y algunas otras huyó del hogar y se dirigió a Vizcaya donde sirvió a los Señores de Haro destacándose en la lucha contra los moros. Su valor y arrojo llegó a tales extremos que fue llamado por el mismo Alfonso para que integrara sus huestes. Sus servicios al rey, lograron el reconocimiento de Alfonso "El de la Mano Horadada" quien le premió con la tierra de Ayala.

Este caballero asentado en aquella lejana tierra vasca de Ayala es especialmente importante para los americanos, ya que es en línea directa el "antepasado" de millones quienes llevan su sangre en las venas. Su descendencia fue de las más lucidas de la España Medieval. Casi 500 años después, Isabel "La Católica" exclamaría, "quien no ha Ayala, no ha nada". La multitud de estos apellidos que desde entonces llegaron a América ayudaron en asentar y formar nuestras bases, nuestra Latinoamérica. Algunos ejemplos entre otros: Guecho, Artunduaga, Orive, Lezama, Jiménez, Gamboa, Martiartú, Susunaga, Pacheco, Velasco, Basurto, Manrique, Avendaño, Ibargüen, Salcedo, Unzueta, Zúñiga, Ayala, Ortiz, Butrón, Calderón, Múgica, Ugarte, Guevara, Sánchez, López, Marroquín, Palacio, Zárate, Murga, Ospina, Perea, Zamudio, Arteaga, Mendoza, Salazar, Ordóñez, Blount, Idiaquez, de la Cuadra y Muñetones.



Los Orígenes documentales de la Hidalguía Guipuzcoana

*José Luis Orella Unze

Durante el siglo XIII Guipúzcoa  estaba organizada como Adelantamiento o Merindad Mayor, por lo que bajo Fernando  III existían merinos en Guipúzcoa dependiendo del Adelantado y Merino Mayor de Castilla. Aparecen Álava y Guipúzcoa como Merindades Mayores propias. En algunos documentos aparecen fusionadas y en otros dependiendo de  o formando parte de otra Merindad del otro lado del Ebro.

Sin embargo parece que funciona  como tal adelantamiento de Guipúzcoa desde 1271 bajo la personalidad de Diego López de Salcedo. Ambas formulaciones la de Merindad Mayor o de Adelantamiento Mayor  de Guipúzcoa  eran circunscripciones segregadas de la Merindad Mayor o Adelantamiento Mayor de Castilla.

Bajo Fernando IV  (carta pueblo de Azpeitia, privilegios a Tolosa en  1302 y 1312, privilegios a Guetaria   en 1302) se encontraba como adelantado Mayor de Castilla a  García Fernández de Villamayor  y a Sancho Sánchez de Velazco. Cada Adelantado Mayor disponía de su correspondiente Merino en la merindad de Guipúzcoa.

 Así mismo el rey enviaba alcaldes que  sustituían a la justicia forera o que actuaban simultáneamente a la justicia popular. En 1317 y 1319 existía una justicia para Guipúzcoa como delegado de Don Juan, hijo del Infante y Tutor del Rey. Este Don Juan nombró como su lugarteniente en el oficio de la Alcaldía de Guipúzcoa a  Joan Sánchez de Salcedo, al que le acompañará el alcalde real García Martínez  de Miranda.

Poco después en 1327, Alfonso XI en Sevilla decreta que el Justicia Mayor de Guipúzcoa  reciba el nombre de Alcalde Mayor de Guipúzcoa, que se diferencia de Merino Mayor de Guipúzcoa.

Guipúzcoa en dicha época a fines del siglo XIII estaba formada por merindades, dentro d ellas hijosdalgos  (hombres y mujeres) que habitaban los valles, diferenciados en Nobles solariegos, Nobles de Ordenes o de Abolengo y nobles de Behetría, Se muestra por lo tanto en Guipúzcoa a fijosdalgos que habitaban en los valles y otros en los pueblos  o en consejos.

En Carta-pueblo de Azcoitía en 1324 se permitía que los caballeros y escuderos hijosdalgos, vayan a vivir a la nueva Villa, en la que se les garantizaba no prestar ningún servicio y seguir con todas las franquicias que solían tener  antes de venir a morar en el pueblo de Sant Martín d Ahezcoytia de Iraurrgi.

La empresa de la reconquista no significaba sólo derrotar militarmente a los musulmanes, sino repoblar las zonas conquistadas. En aquellas áreas que, por su valor económico o estratégico, interesaba repoblar, los reyes cristianos y señores laicos y eclesiásticos de la Península Ibérica comenzaron a otorgar una serie de privilegios con el fin de atraer pobladores para que se asentaran allí, de modo de asegurar fundamentalmente las zonas fronterizas y revitalizarlas económicamente. Los documentos en que constaban tales privilegios y exenciones se denominaron cartas pueblas o cartas de población (chartae populationis).

Desde los años 1100 en adelante se sucedieron disputas por los territorios de Álava y Guipúzcoa entre los reyes Castellanos y Navarros, ambos reinos pretendía contar con salidas al mar cantabrico, por lo que las disputas abarcaban los territorios costeros de ambas provincias actuales, hasta la zona fronteriza con Francia, es decir San Sebastián (Donostia)

SEÑALIZACION DE FRONTERA ENTRE CASTILLA Y NAVARRA

a) En la primera mitad del siglo XIII, y tras la conquista de Alfonso VIII de Guipúzcoa y Alava en  200, se dan varias tentativas por delimitar las zonas de influencia geopolítica. «Así pues, Alava y Guipúzcoa, que se habían integrado de hecho en la esfera de influencia pamplonesa desde la época de Sancho el Mayor, o, incluso tal vez, desde el siglo X, fueron segregadas del reino de Navarra. La nueva situación exigía una delimitación de algo hasta entonces innecesario: una frontera, entendiendo por tal no solo el trazado de una línea divisoria entre ambos territorios, sino también el conjunto de mecanismos militares y legales necesarios para su consolidación.

La frontera navarro-castellana debía quedar definida por parte navarra por la línea de fundaciones burguesas de San Vicente de la Sonsierra (a. 1172). Laguardia (a. 1164), Labraza (a. 1196), Los Arcos, Estella, Inzura (a. 1201), La Burunda (a. 1208). Y aun la concesión de realengo en 1238 a Asarta, Acedo y Villamayor, y del fuero de francos a Torralba en 1262.

Por su parte Castilla debía intentar buscar salidas al mar que contrarrestaran a San Sebastián, puerto que Alfonso VIII consideraba navarro y de especial significación para la política  pamplonesa. A esta política hay que atribuir las fundaciones de Guetaria (a. 1200), Fuenterrabía (a. 1203), Motrice (a. 1209), Zarauz (a. 1237). Estos primeros intentos castellanos cuajan con Alfonso X en una verdadera frontera con la concesión nueva o renovación de fueros burgueses: Labastida (a. 1242), Treviño (a. 1254), Salvatierra (a. 1256), Contrasta (a. 1256), Corres (a. (1256), Santa Cruz de Campezo (a. 1256), Segura (a. 1256), Villafranca de Oria (a. 1256), Tolosa (a. 1256), Hernani.

Asentada una frontera artificial, aunque apoyada en la geografía, no es extraño que pronto  parezcan roces de bandidaje en tierras limítrofes. En efecto, según la documentación navarra, el martes 1.º de mayo de 1261 se celebró en Eznaeta, una junta, entre D. Diego Lopeitz(debe ser Lopez) de Salcedo «que tiene a Gipuzcoa e Alava, D. Johan Peritz de Berlanga, arcediano de Berberigo, D. Ordoño Peritz de Medina, adelantado de Castieilla y messire Clemente de Laurray, senescal de Navarra». Oidas las mutuas querellas, la junta nombró pesquisidores y «de parte de Castieilla fueron nombrados en Alava D. Sancho Gonzalveitz, caballero, y D. Martin Sobrino, franco de Vitoria, y de parte de Ipuzcoa, Lope Garceitz Moçit caballero, y D. Gonzalo de la Parada, franco de San ebastián y para que ande con ellos D. Semen Semenis de Mutiloa, caballero de Nabarra» (11).

Esta que es la primera célula de una hermandad de frontera castellanonavarra que necesita alguna explicitación.

Diego López de Salcedo era desde 1253 merino mayor de Castilla, y lo fue hasta 1256. Por otra parte las mismas fuentes señalan como adelantado mayor de Castilla desde el 13 de setiembre de 1258 hasta 1269 a Pedro Núñez de Guzmán, mientras que nuestra documentación designa en 1261 como adelantado de Castilla a Ordoño Pérez de Medina. Y por último esta misma documentación navarra cita ya en 1261 como adelantado de Guipúzcoa y  Alava a Diego López de Salcedo al que se le atribuía este adelantamiento o merindad de Guipúzcoa y Alava, separada o no totalmente desvinculada del adelantamiento o merindad Mayor de Castilla. De 1279 son dos documentos reales de privilegio fechados en Toledo y en Sevilla que entre los confirmantes incluyen a Diego López de Salcedo, adelantado en Alava y Guipúzcoa . Todavía la documentación en 1289 le presenta al frente del gobierno alavés (13). De todos estos datos podemos concluir que en el adelantamiento castellano de Ordoño Pérez de Medina, existe una merindad mayor de Guipúzcoa y Alava bajo el mando de Diego López de Salcedo.



Los enfrentamientos navarro-castellanos con motivo de la crisis dinástica navarra de 1274 y de las revueltas castellanas de 1272 y 1282, suscitan reforzamientos de frontera.

De 1291 es otro intento de pacificar a guipuzcoanos y a hombres de las montañas de Navarra. Durante este año se celebran varias reuniones, una de ellas en Uli. Para este momento no existe una defensa permanente de fronteras ya que guipuzcoanos roban en Navarra unas vacas y el lugarteniente del merino de Pamplona, Pedro de Beaufort (y el lugarteniente era García Martínez de Oyanederra) entra en tierra de Guipúzcoa para recuperarlas.

En 1304 se entrevistan para llegar a una tregua, el merino de Pamplona, Arnaldo de Irumberri, enviado por el gobernador de navarra y Diego López de Salcedo, merino mayor de Guipúzcoa.

Por su parte esos mismos años Diego Lópiz de Arbizu va en 1306 a parlamentar con los de Vitoria, hermandad de Aspárrena y Guipúzcoa con el fin de proteger las fronteras de Navarra.

Por aquellas épocas reinaba Fernando IV en Castilla y  Felipe el hermoso en Navarra y Francia

En 1294 aparece en la documentación navarra resenada por A. Campion un Diego López de Salcedo como merino mayor de Alava. cfr. AGN. Comptos, R. 6, fol. 80-92. Cart. Regist. n.º 64, pág. 44.

Diego López de Salcedo es en 1304 merino mayor de Guipúzcoa según la documentación navarra reseñada por A.Campion.

En 1309 Diego López de Salcedo es merino de Guipúzcoa según la documentación navarra reseñada por A. Campion.

Juan Sánchez Marroquin de Salcedo (1322)

En esta fecha era prestamero de Vizcaya y merino en Guipúzcoa cfr. LABAYRU, II, 317.

Conclusión

La independencia de la Merindad Mayor de Guipúzcoa, ya realizada aunque intermitentemente desde tiempos de Alfonso X el Sabio adquiere carta jurídica en el Ordenamiento de Alcalá de 1348 donde se dice: «Como lo que dicho es en las Leyes antes desta han a guardar los Adelantados e Merinos Mayores de Castilla e León e Galicia e de Asturias e de Alava e de Guipúzcoa» (Tit. XX, Ley VII).

Funcionarios de la justicia real en Guipúzcoa

El ejercicio de la justicia real en Guipúzcoa puede ser ejecutada por un justicia real o por un Alcalde Mayor de Guipúzcoa, o por un juez pesquisidor,o Justicia Mayor de Guipúzcoa.

1318 Juan Sánchez de Salcedo justiciario de Ipuzcoa y Alava según la documentación navarra reseñada por A. Campion. La documentación azcoitiarra cita de 1318 al justicia mayor Juan Sánchez de Salgado y al alcalde del rey. García Martínez de Miranda (A M Azcoitia Leg. 9, n.º 1)

1321 Johan Sánchez de Salcedo justiciario de Alava y Guipúzcoa según la documentación navarra reseñada por A. Campion.

1328 Johan Alfonso de Salcedo es «consanguíneo del prestamero de Ipuzcoa» según la documentación navarra reseñada por A. Campion.Más tarde dice que era primo.

1331 Conocemos a Johan Alfonso de Salcedo como justicia de Guipúzcoa y a Beltrán Vélez de Guevara como justicia mayor de Guipúzcoa.

AGN. Reg. 29, fol. 108-113. Cart. R. n.º 278, pág. 156-166.

AGN. Reg. 30, fol. 106-111. Cart. R. n.º 193, pág. 161-162.

 

LA FRONTERA ENTRE GUIPUZCOA Y NAVARRA (1300-1350)

Paces de frontera entre guipuzcoanos y navarros

Veíamos que en 1304 llegaban a una tregua Arnaldo de Irumberri, merino de Pamplona y Diego López de Salcedo, merino mayor de Guipúzcoa.

En 1309 hay una operación de castigo en tierras guipuzcoanas realizada por el merino Juan López de Urroz. Y ese mismo año el merino de Pamplona, Johan Martínez de Necuesa, entra en Guipúzcoa con 5 jinetes y 60 peones, acompañándole varias comunidades como la de Larrahun. El merino pamplonés se entrevistó con el merino Diego López de Salcedo y las comunidades de «toda la tierra de Ipuzcoa», firmándose paces entre ambas fronteras.

No hay que olvidar que estas treguas venían condicionadas, por no decir forzadas, muchas veces, por la presencia de tropas navarras que de forma sistemática se introducían impunemente en tierras guipuzcoanas con las consiguientes devastaciones que todo ejército realiza en tierra extraña. A veces los castigos que imparten las tropas navarras son duros, aunque ellos las llamen ejemplares, como en 1314 en que Miguel Santz es ahorcado en Santesteban por robo de vacas (R. CIERBIDE: pág. 455).

Enfrentamientos armados en la frontera

Si en el párrafo anterior hemos subrayado las treguas de frontera sin descuidar los enfrentamientos, volvamos de nuevo a describir el mismo período 1300-1330 deteniéndonos en los enfrentamientos armados de frontera.

Al comienzo del siglo XIV se realiza un proceso de rearme en la frontera navarro-castellana, tanto alavesa como guipuzcoana.

Primera hermandad de Frontera. Año 1329

De la existencia de esta hermandad de frontera entre guipuzcoanos y navarros durante el reinado de Alfonso XI era sabedora la historiografía guipuzcoana. En efecto al enviar el rey Enrique II de Trastamara en 1375 a Guipúzcoa al alcalde mayor García Pérez de Camargo le dice:

Sepades que los vuestros procuradores que se ayuntaron agora en Tholosa nos enviaron desir que Garcia Peres de Camargo nuestro alcaide que les mostró nuestras cartas por las quales vos enviamos mandar que fiziesedes hermandat en toda la dicha tierra de Guipuscoa segun lo nos ordenamos en el ayuntamiento que fezimos en Medina del Campo e otrosi que feziesedes faser hermandat a todas las villas et lugares de la dicha tierra de Guipuzcoa con Navarra según que fuera en tiempo del Rey Don Alfonso nuestro padre que Dios perdone e que vosotros por la nuestra carta que fezistes luego las dichas hermandades et que son ya otorgadas et pregonadas asi las de la dicha tierra de Guipuzcoa con Navarra como las de entre los otros.

En efecto según la documentación de Enrique II en 1375 se otorgan y pregonan dos hermandades diversas: 1.º La Hermandad de Guipúzcoa, según los acuerdos de las Cortes de Medina del Campo, aumentando el cuaderno de Hermandad ya existente con una serie de Ordenanzas.

2.º Otorgando y pregonando la Hermandad de villas y lugares de la dicha tierra de Guipúzcoa con Navarra, ahora en 1375, como la hermandad ya existente en tiempo de Alfonso XI.

Así en Guipúzcoa como en Navarra se hizo pregonar «como paz e sosiego fuesse tractado entre las fronteras de Navarra e de Castieylla, que ninguno ficiese mal, nin villania, nin peyndras, nin fuerza, nin robo, nin toma, nin otro maleficio ninguno de muerte, nin en otra manera nuevamente».

 

Historia de la Hermandad de Frontera

La Hermandad de Frontera acordada entre los navarros, la tierra llana y las villas de frontera guipuzcoanas en 1329 tenía un lapso de duración de cinco años.

Estos cinco años se cumplieron en 1334. Es en este momento cuando arrecian las incursiones de las hermandades de tierra llana guipuzcoana en Navarra y se multiplican los delitos de frontera.

HERMANDADES EN GUIPUZCOA, DE VILLAS Y DE TIERRA LLANA

A partir de 1291 cuando aparece en Guipúzcoa una comunidad que firma una paz con la comunidad-hermandad de las Montañas navarras.

¿Qué comunidad de Guipúzcoa es esa? Probablemente es una comunidad de tierra llana, ya que hermandades de villas están ya constituidas por este momento.

Hermandades de Tierra Llana

Tenemos también datos suficientes para afirmar la existencia de hermandades de tierra llana a comienzos del siglo XIV y en Guipúzcoa.

En efecto, en 1306, el merino de Pamplona, Johan Martínez de Necuesa debe entrevistarse con las comunidades de villas (en concreto de Segura y Tholosa) y «de toda la tierra de Ipuzcoa». En concreto la tregua pactada ese año por los navarros lo es con los hombres de las villas y con las hermandades fronterizas de la tierra de Ipuzcoa. Más aún, ese mismo año, a la hora de exigir el cumplimiento de la tregua, se reunen el merino del rey de Castilla, los jueces y todas las comunidades de la tierra de Guipúzcoa.

Así en 1309 el merino Diego López de Salcedo y «toda la tierra de Ipuzcoa» son los que deben concurrir primero y compensar después a la comunidad de Larrahum y a otras varias comunidades del reino de Navarra del robo de vacas realizado por los guipuzcoanos en la villa de Aizaroz.



LAS RELACIONES GUIPUZCOA-NAVARRA EN LA SEGUNDA MITAD EL SIGLO XIV.

LAS AUTORIDADES REALES EN GUIPUZCOA

Un nuevo período histórico se abre con la segunda mitad del siglo XIV. El nuevo reinado de Carlos II de Navarra (1349-1387) va a coincidir con el final de Alfonso XI, y con la gran crisis castellana de los Trastámara.

En Guipúzcoa tras el ordenamiento de Alcalá queda definitivamente configurada la merindad mayor. En este espacio geopolítica que es la merindad mayor de Guipúzcoa hay tres ámbitos que conviene distinguir y estudiar separadamente.

— El ámbito jurisdiccional y ejecutivo que es llevado a cabo por el Merino Mayor de Guipúzcoa (a veces es designado como Adelantado Mayor de Guipúzcoa) y que sin solución de continuidad a finales de siglo se alternará con el corregidor de Guipúzcoa. Veamos sus titulares:

Pedro López de Ayala

Nace en Vitoria en 1332 de Fernán Pérez de Ayala, cortesano del rey castellano y señor de Ayala. En 1353 entra al servicio de Pedro I rey de Castilla. En 1359 es capitán de la flota castellana. Ocupan él y su padre un lugar destacado en la lucha entre Pedro I y Enrique II. Al servicio de D.

Enrique, lucha Pedro López de Ayala en la batalla de Nájera del 13 de abril de 1367, contra las tropas del príncipe negro. Hecho prisionero, es liberado sólo tras el pago del rescate. Enrique II le recompensa con Arciniega y el valle de Orozco. En 1375 sucede a su padre en el señorío. En 1373 fue nombrado alcalde mayor y merino de Vitoria que acaba de pasar de manos de Carlos II a Castilla. En 1375 es alcalde mayor de Toledo. Embajador ante Aragón y ante Francia, vuelve a Castilla poco antes de la batalla de Aljubarrota a la que asiste en 1385, y donde es hecho prisionero y donde escribe Rimado de Palacio. A la muerte de Juan I es llamado en 1390 al consejo de regencia. Bajo Enrique III en 1398 es nombrado Canciller Mayor del Reino, mientras que sus dos hijos son nombrados uno merino mayor de Guipúzcoa y el otro Alcalde mayor de Toledo. Muere en Calahorra en 1407 a los 75 años de edad.

El cargo de merino mayor de Guipúzcoa lo va a ejercer Pedro López de Ayala desde Juan I en 1379. En este año se reunen en San Sebastián las Juntas de Hermandad bajo Pedro López de Ayala que es intitulado merino mayor de Guipúzcoa y cronista real; en estas Juntas se redactan unas Ordenanzas de Hermandad que fueron confirmadas por el rey el 18 de setiembre de 1379 (53).

De este mismo año, del 12 de julio de 1379, es la carta-puebla de Orio y en ella dice Juan I «e por esta mi carta mando a Pero Lopez de Ayala mi corregidor e merino mayor de Guipúzcoa» en donde aparece por primera vez en Guipúzcoa la palabra corregidor y unida al cargo de merino mayor.

Más tarde Pedro López de Ayala se intitulará corregidor, maestresala del Rey.

Por su parte la carta puebla de Villarreal del 3 de octubre de 1383 sólo le da el título de «nuestro merino mayor en la dicha tierra de Guipúzcoa».

La carta de población de Cestona del 9 de marzo de 1384 dice «e sobre esto mandamos a Pero Lopez de Ayala nuestro corregidor y merino mayor en tierra de Guipúzcoa».

Un año más tarde, en el apeo de términos de Cestona del 18 de julio de 1385, se presenta Pedro López de Ayala como corregidor, llevando como merino a Martín de Orbe.

La Hermandad navarra de 1369-1373

Esta hermandad de Frontera con Guipúzcoa sigue funcionando durante los primeros años de Carlos II, aunque alguna de sus piezas se resista a colaborar con sus tallas y pechas a la Hermandad, como la Cofradía del valle de Lana en 1361 (75), aduciendo una sentencia anterior por la que se le asignaba a la Hermandad de Campezo

Hermandades Guipuzcoanas hasta 1375

Durante esta segunda mitad del siglo XIV siguen funcionando en Guipúzcoa diversas clases de hermandades de villas y de tierra llana

— Hermandades de Villas

El 1 de agosto de 1351 se firma el tratado de Londres, que luego fue ratificado en Fuenterrabía en 1353. Esta tregua se realizaba entre las naves inglesas y las castellanas representadas por las villas guipuzcoanas, vizcaínas y santanderinas, Castro Urdiales, Fuenterrabía, San Sebastián, Guetaria,

Motrico y Laredo. El representante de Castro Urdiales era Juan López de Salcedo, el de Bermeo era Diego Sánchez de Lupardo y el de Guetaria, en esta ocasión, fue Martín Pérez de Galindo.

La contienda entre Pedro I y Enrique II acaba dividiendo los intereses de la Hermandad y de los puertos que apoyan a cada uno de los contendientes.

Hermandad de 1379

En febrero de este año se reúnen las Juntas de Hermandad en la villa de San Sebastián bajo Pedro López de Ayala, merino mayor de Guipúzcoa. Se redactan igualmente ordenanzas de hermandad que fueron confirmadas por el rey el 18 de setiembre de 1379 (126).

 

Castillos señoriales en la corona de Castilla

Escrito por Edward Cooper

El señor de Nograro murió el mismo año que el rey. Su hijo Diego López Salcedo, solo tenía entonces 3 años, posteriormente hizo la casa y palacios de Nograro sobre los cimientos primeros. Su primogénito llevaba el mismo nombre.

Lope García de Salazar (1263-1343) cc Berenguela Gonzales de Agüero con

Juan Sánchez Salcedo m. 1369 (Prestamero mayor de Vizcaya) cc.?  Con

Diego López de Salcedo n. 1366 alcalde de Soria cc. Catalina Morales con

Iñigo Salcedo

Lope Salcedo

Diego López de Salcedo n. 1366 alcalde de Soria cc. ? con

Diego Lopez de Salcedo cc. María de Torres con

Hurtada Salcedo, Señora de Nogaro cc. Lope de Salazar m. 1476


No hay comentarios:

Publicar un comentario